aduana Del ár. hisp. addiwán, este del ár. clás. dīwān, y este del pelvi dēwān 'archivo'.
1. f. Oficina pública, establecida generalmente en las costas y fronteras, donde se controla el movimiento de mercancías sujetas a arancel, y se cobran los derechos que estas adeudan.
ahitar1 De hito.
1. tr. Señalar los lindes de un terreno con hitos (‖mojones).
aledaño, ña Del ant. aladaño, y este der. de al lado.
1. adj. Confinante, lindante.
2. adj. Dicho de una tierra, de un campo, etc.: Que linda con un pueblo o con otro campo o tierra y que se considera como parte accesoria de ellos. U. t. c. s. m. y más en pl.
3. m. Confín, término o límite. U. m. en pl..
amajanar
1. tr. Señalar con majanos los límites de un campo.
amojonar (De mojón)
1. tr. Señalar con mojones los linderos de una propiedad o de un término jurisdiccional.
amojonamiento
1. m. Acción y efecto de amojonar.
2. m. Conjunto de mojones.
borde1 Del fr. bord, y este del franco bord 'lado de la nave'.
1. m. Extremo u orilla de algo.
borna Del fr. borne.
1. f. hito (‖mojón).
buega
1. f. Hues. y Zar. Mojón que señala el límite entre dos heredades.
cavacote De cavar y coto1.
1. m. Montón pequeño de tierra hecho con la azada para que sirva de señal o mojón.
cipo Del lat. cippus.
2. m. hito (‖mojón).
cipote1 De cipo.
1. m. Mojón de piedra.
cipotero De cipote1.
2. m. Guad. mojonera.
circunscribir Del lat. circumscribĕre.
Part. irreg. circunscrito o, Arg., Par. y Ur., circunscripto.
1. tr. Reducir a ciertos límites o términos algo.
circunscripción Del lat. circumscriptio, -ōnis.
2. f. División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.
clavera
3. f. Ext. mojonera.
comarca De co- y marca 'provincia'.
1. f. Territorio que, en un país o una región, se identifica por determinadas características físicas o culturales.
2. f. Der. Entidad administrativa compuesta por una pluralidad de municipios en el seno de una provincia.
confín Del lat. confīnis.
2. m. Término o raya que divide las poblaciones, provincias, territorios, etc., y señala los límites de cada uno.
3. m. Último término a que alcanza la vista.
contrabando De contra1 y bando1 'edicto, ley'.
1. m. Introducción en un país o exportación de mercancías sin pagar los derechos de aduana a que están sometidas legalmente.
2. m. Comercio de mercancías prohibidas por las leyes a los particulares.
3. m. Mercaderías o géneros prohibidos o introducidos fraudulentamente en un país.
coto1 Del lat. cautus 'defendido'.
1. m. Terreno acotado.
2. m. Mojón que se pone para señalar la división de los términos o de las heredades, y especialmente el de piedra sin labrar.
4. m. Término, límite.
dama4 Del fr. dame, y este del neerl. medio dam.
1. f. Arq. testigo (‖hito de tierra).
delimitar
1. tr. Determinar o fijar con precisión los límites de algo.
demarcar De de2 y marcar.
1. tr. Delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras.
deslindar Del lat. delimitāre.
1. tr. Señalar y distinguir los términos de un lugar, provincia o heredad.
deslinde
1. m. Acción y efecto de deslindar.
divisa De divisar.
7. f. Seg. y Ur. mojonera (‖serie de mojones).
divisorio, ria De divisor.
2. adj. Geogr. Dicho de una línea en un terreno: Desde la cual las aguas corrientes fluyen en direcciones opuestas. U. m. c. s. f.
3. adj. Geogr. Dicho de una línea: Que señala los límites entre partes, grandes o pequeñas, de la superficie del globo terrestre. U. t. c. s. f.
fin Del lat. finis.
2. m. Límite, confín. Era u. t. c. f.
fito Del lat. fictus.
1. m. desus. hito (‖mojón).
fraile Del occit. fraire, y este del lat. frater, -tris 'hermano'.
4. m. Mogote de piedra con forma más o menos semejante a la de un fraile.
framontano
1. m. Mojón de piedra que semeja un fraile.
fronterizo, za
1. adj. Que está en la frontera.
2. adj. Que está enfrente de otra cosa.
frontero, ra De fronte y -ero.
1. adj. Puesto y colocado enfrente.
hitar De hito.
1. tr. amojonar.
hincón De hincar.
2. m. Sal. Hito o mojón para acotar las tierras.
hito Del lat. vulg. fictus, en lat. fixus, part. pas. de figĕre 'clavar', 'fijar'.
5. m. Mojón o poste de piedra, por lo común labrada, que sirve para indicar la dirección o la distancia en los caminos o para delimitar terrenos.
10. f. hito (‖mojón).
jalón1 Del fr. jalon.
2. m. Topogr. Vara con regatón de hierro para clavarla en tierra y determinar puntos fijos cuando se levanta el plano de un terreno.
kilometrar
1. tr. Señalar las distancias medidas en kilómetros con postes, mojones, etc.
límite Del lat. limes, -ĭtis.
1. m. Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.
2. m. Fin, término. U. en aposición en casos como dimensiones límite, situación límite.
limítrofe Del fr. limitrophe, y este del lat. tardío limitrŏphus.
1. adj. Confinante, aledaño.
lindazo
1. m. p. us. Linde, en especial el señalado con mojones, o por medio de un ribazo.
linde Del lat. limes, -ĭtis.
1. m. o f. Límite de un reino o de una provincia.
2. m. o f. Término o fin de algo.
3. m. o f. Término o línea que separa unas heredades de otras.
lindero, ra De linde y -ero.
1. adj. Que linda con algo.
2. m. Linde o lindes de dos terrenos.
3. f. Linde, o conjunto de los lindes de un terreno.
línea Del lat. linea.
8. f. término (‖límite).
majano De or. desc.
1. m. Montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor o en las encrucijadas y división de términos.
marca Del b. lat. marca, y este del germ. *mark 'territorio fronterizo'; cf. nórd. mark, a. al. ant. marka.
1. f. Señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia.
8. f. Antiguo territorio fronterizo. Marca Hispánica.
marqués, sa Der. de marca 'territorio fronterizo'.
3. m. Señor de una tierra que estaba en la marca del reino.
medianedo De mediano.
1. m. desus. Línea donde se pone el mojón divisorio de un término.
medianero De mediano y -ero.
1. adj. Dicho de una cosa: Que está en medio de otras dos.
meta Del lat. meta.
2. f. Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.
mogote Voz prerromana, quizá del vasco *mokoti 'puntiagudo', der. de moko 'punta'.
2. m. Montón de piedras.
mojón1 Del lat. hisp. *mutŭlo, -ōnis, de mutŭlus 'modillón', 'madero hincado en un muro'.
1. m. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras.
2. m. Señal que se coloca en despoblado para que sirva de guía.
mojona1 De mojonar.
1. f. Acción de medir o amojonar las tierras.
mojonación
1. f. p. us. Acción y efecto de mojonar.
mojonar De mojón1.
1. tr. p. us. Poner mojones en las lindes.
mojonera
1. f. Lugar o sitio donde se ponen mojones (‖señales para fijar los linderos).
2. f. Serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones.
moto1 Quizá de mota.
1. m. hito (‖mojón).
muga1 Del vasco muga 'mojón1'.
1. f. Mojón, término o límite.
muñeco, ca La forma f., de or. prerromano; cf. moño, muñón, vasco muno 'colina1', etc.
10. f. hito (‖mojón).
pilar2 De pila1.
2. m. Hito o mojón que se pone para señalar los caminos.
pina Del lat. pinna 'pluma', 'almena'.
1. f. Mojón terminado en punta.
poste Del lat. postis 'jamba de una puerta'.
1. m. Madero, piedra o columna colocada verticalmente para servir de apoyo o de señal.
raya1 Del b. lat. radia, y este del lat. radius 'rayo'.
5. f. Término, confín o límite de una nación, provincia, región o distrito.
6. f. Lindero de un predio de mucha extensión.
rayano, na
1. adj. Que confina o linda con algo.
2. adj. Que está en la raya que divide dos territorios.
señal Del lat. mediev. signale 'signo', 'señal', y este del lat. tardío signālis 'que sirve de signo o señal'.
1. f. Rasgo o nota que se pone o hay en las cosas para darlas a conocer y distinguirlas de otras.
2. f. Hito o mojón que se pone para marcar un límite o una distancia.
4. f. Distintivo, marca.
señalizador, ra
1. adj. Dicho de un cartel, de un mojón o de otro indicador: Que señaliza o sirve de guía a los usuarios de las vías de comunicación. U. t. c. s. m.
término Del lat. termĭnus.
1. m. Último punto hasta donde llega o se extiende algo.
3. m. Límite o extremo de algo inmaterial.
4. m. mojón (‖ señal para fijar los linderos).
5. m. Línea divisoria de los Estados, provincias, distritos, etc.
término municipal
1. m. Porción de territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento.
testigo De testiguar.
13. m. pl. Piedras que se aproximan o entierran a los lados de los mojones para señalar la dirección del límite del terreno amojonado.
Abornement.
- nom masculin. Vieilli Fait d'aborner, de délimiter par des bornes.
Bornable.
- adjectif. Pouvant être borné.
Bornage.
- nom masculin. Délimitation d'un terrain par des bornes.
Borne.
- nom féminin. Pierre matérialisant la limite d'un terrain.
Borner.
- verbe. Délimiter un terrain avec des bornes.
- verbe. Restreindre, limiter.
Cairn.
- nom masculin. Petit monticule de pierres destiné à servir de repère en montagne, dans le désert, etc.
Frontalier.
- adjectif. Situé près d'une frontière, d'une limite qui sépare deux États.
- adjectif. Relatif à une frontière.
- nom masculin. Celui qui habite près d'une frontière et la traverse régulièrement pour aller au travail.
Frontière.
- nom féminin. Limite qui sépare deux États.
Limite.
- nom féminin. Borne, ligne séparant deux territoires, deux pays, deux terrains contigus.
Limiter.
- verbe. Restreinde, fixer des bornes à ne pas dépasser.
- verbe. Délimiter, border (les montagnes qui limitent l'horizon).
Limitrophe.
- adjectif. Qui se trouve à la frontière d'un pays, d'une région.
- adjectif. Qui a des limites communes avec un pays, un lieu.
Marquer.
- verbe. Baliser, délimiter, signaler par une marque.
Marquis.
- nom masculin. (Histoire) Seigneur préposé à la garde des frontières à l'époque carolingienne.
Repère.
- nom masculin. Marque permettant une mise ou remise en place exacte.
- nom masculin. Signe indiquant une hauteur, une direction, une distance, etc...
- expression. "Point de repère": Toute marque pouvant donner une information quant a lieu, à la distance, etc...
«A camino largo, paso corto»
Refrán
Sigue la web en:
Google+
Comparte la web en:
Delicious
Digg